El Estadio La Cartuja de Sevilla fue escenario la semana pasada de la ‘I Jornada Nacional de Periodismo Deportivo: ayer, hoy y siempre‘, que sirvió para reunir y rendir homenaje a los protagonistas de la histórica goleada por 12-1 de España a Malta, a las puertas de cumplirse el 40 aniversario del partido disputado en el Estadio Benito Villamarín (21 de diciembre de 1983), así como al periodista que narró el partido para Televisión Española (TVE), José Ángel de la Casa.
Tanto los jugadores como De la Casa recordaron algunas anécdotas en torno al encuentro, en un coloquio en el que se juntaron otros periodistas, como Jesús Álvarez, Roberto Gómez, Luis Carlos Peris y José Antonio Sánchez Araujo, en un acto conducido por los presentadores de TVE Paco Grande y Marcos López y en el que el presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD), Julián Redondo, leyó una emotiva semblanza sobre José Ángel de la Casa.
Primera mesa: ‘De Gutenberg a Internet: el futuro acecha’
Fue el colofón a una intensa jornada que previamente contó con cuatro mesas redondas sobre periodismo deportivo, dentro de la ‘I Jornada Nacional de Periodismo Deportivo: ayer, hoy y siempre‘, organizada por la empresa G2O Publisport y que ha contado con el patrocinio de la Junta de Andalucía, Renfe y Unicaja Banco. Tras la inauguración del evento, a cargo del secretario general de Deportes de la Junta de Andalucía, José María Arrabal, se celebró la primera mesa redonda, denominada ‘De Gutenberg a Internet: el futuro acecha’, que estuvo moderada por el redactor de Deportes de ABC Sevilla, Roberto Arrocha, y que contó con Alfredo Relaño, presidente de honor del diario AS; Óscar Campillo, director de Relevo; Carlos Carpio; subdirector de Marca; y Cristina Cubero, subdirectora de Mundo Deportivo, como ponentes.
Relaño destacó que el periodismo actual está condicionado por la inmediatez, lo que en muchos casos “merma la credibilidad del mensaje”, además de destacar que el formato papel de los periódicos está sujeto a una “respiración asistida hasta que se le acabe el oxígeno. Están bajando tanto las ventas que el papel está condenado a su muerte biológica”.
Campillo defendió el papel de los periodistas, que “somos más necesarios que nunca en estos tiempos de oscuridad, aunque tenemos que prepararnos para lo que se nos viene encima porque nos va a costar”. El director de Relevo mantuvo un acalorado debate con Cristina Cubero acerca de la forma de comunicar que tienen los informadores en la actualidad. La subdirectora de Mundo Deportivo destacó en este sentido que “ahora todo es más rápido porque la vida es más rápida. Ahora queremos tenerlo todo controlado para ver lo que queramos cuando queramos: no es que el periodismo sea peor, sino que es distinto”. “Y aunque sea de una manera distinta, los periodistas deportivos queremos seguir contando historias para que el lector se emocione con el deporte: tenemos la inmensa fortuna de ser periodistas deportivos porque lo mejor que representa la marca España es el deporte”, añadió.
Por su parte, Carlos Carpio aseguró que “la inteligencia artificial podrá elaborar una noticia, pero nunca podrá conseguir una exclusiva como Óscar (Campillo) en Relevo, un reportaje innovador como los de Cristina en Mundo Deportivo o llegar a una opinión como las que nos regala Alfredo en AS. Parece que lo único que cuenta es la velocidad, cuando lo importante es la veracidad, no la velocidad: de nada vale en ser el primero en equivocarte y, en este sentido, los medios tradicionales nos hemos metido en una carrera por ser el primero sin saber hacia dónde dirigimos y eso nos ha penalizado en la credibilidad”.
Segunda mesa: ‘Periodismo de investigación: grandes affaires’
La segunda mesa redonda (‘Periodismo deportivo de investigación: grandes affaires’) se centró en la investigación dentro del periodismo deportivo, un género “un poco árido” (en palabras del presentador del evento, el periodista Paco Grande) pero “muy necesario en estos días” en los que priman asuntos como el caso Negreira y todo lo ocurrido en torno al expresidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), Luis Rubiales.
Con la moderación del jefe de Deportes de Europa Press, Gaspar Díez, la segunda mesa redonda contó con ponentes de la talla del subdirector del diario El Mundo, Esteban Urreiztieta (que, entre otros escándalos, ha destapado el multimillonario contrato que Lionel Messi tenía en el FC Barcelona); el periodista de El Confidencial, Kike Marín; el redactor jefe de Onda Cero, Rafa Fernández; y el subdirector de Informativos y jefe de Investigación de Canal Sur, Antonio Salvador.
Urreiztieta, que el pasado jueves firmó en El Mundo la noticia de que Hacienda investiga a Gerard Piqué por su holding por las comisiones de la Supercopa de España en Arabia Saudí, defiende la labor de los periodistas de investigación. “Los medios generalistas no le han prestado atención a los escándalos y a la corrupción en el mundo del deporte, encontrándose dentro del fútbol escándalos tan increíbles como el de Negreira que han vivido en un clima de impunidad absoluta. Ahora se ha abierto la veda y se ha roto la urna de cristal con respecto al mundo del fútbol: se ha abierto un panorama apasionante porque nos encontramos ante una mina de oro casi virgen”. El periodismo de investigación es el más difícil pero a su vez el más apasionante: no hay mayor satisfacción para un periodista que conseguir una gran exclusiva”, añadió.
Kike Marín se preguntaba “dónde está el límite de la privacidad a la hora de publicar las informaciones”, además de destacar que “el periodismo de investigación viene al rescate y ayuda al periodismo deportivo”. “Hemos dado, con perdón, el coñazo con Mbappé durante cinco años y, mientras tanto, hay una corrupción que hemos denunciado y por la que nadie nos hace caso. Ése es el periodismo que quiero y en el que creo, el de denunciar las cosas. Quiero estar con la verdad y con los lectores, a los que no quiero defraudar. En el fútbol se mueve mucho dinero, mucho poder y muchos intereses. No puede ser que muchos medios sepan estas cosas y luego se las callen, falta independencia”, denunció Marín.
Rafa Fernández, de Onda Cero, destacó lo costoso que resulta a los periodistas especializados en investigación conseguir las informaciones. “La filtración, si no hay trabajo, no existe: os invito a todos a que os quedéis sentados y os lleguen noticias”, ha apuntado Fernández, quien también aconseja tener cuidado con ciertas “filtraciones interesadas” que pueden suponer “una golosina envenenada que incluso puede comprometer tu puesto de trabajo”.
Por su parte, Antonio Salvador ha hecho hincapié en que “el periodismo de investigación es muy ingrato, pero aún así todo el periodismo debería ser de investigación”. El periodista de Canal Sur ha puesto ejemplos concretos como algunos escándalos en la Real Federación Española de Fútbol, que “renuncia a recibir subvenciones públicas para no tener que compartir información, aunque siempre podemos tirar del Consejo Superior de Deportes (CSD). “La ley de transparencia ha llegado para quedarse”, añadió Salvador.
Tercera mesa: ‘Mujeres en el periodismo deportivo’
La tercera mesa redonda se centró en el papel de las mujeres en la profesión periodística y, en especial, en un sector tan tradicionalmente masculino como es el deportivo. Bajo el título ‘Mujeres en el periodismo deportivo’, esta mesa contó con la participación de Mónica Marchante y Susana Guasch (ambas de Movistar Plus), Ana José Cancio (Radio Nacional de España) y Silvia Verde (Atresmedia), con la moderación de Luis Villarejo, director de Deportes de la Agencia Efe.
Estas cuatro periodistas reivindicaron el papel de la mujer dentro de la información deportiva tras recordar experiencias machistas desagradables. Como, por ejemplo, la que le ocurrió a la mítica comunicadora Mari Carmen Izquierdo, que fue menospreciada en el palco por el mismísimo Santiago Bernabéu, expresidente del Real Madrid, por su condición de mujer. Una situación parecida la que vivió la propia Mónica Marchante, que recordó que en su día “un hombre muy importante de un club muy importante de este país me preguntó: ‘¿Coges todo tan bien como el micrófono?’”.
En cualquier caso, la conocida reportera de Movistar Plus destacó que la mujer ha “mejorado muchísimo en el periodismo deportivo, pero nos sigue costando todo el doble”. En la misma línea se expresó Ana José Cancio, con más de 40 años de profesión a sus espaldas y que en su día vivió un sonado encontronazo con José María García en la Vuelta Ciclista a España. Referente al episodio de Izquierdo con Bernabéu, Cancio destacó: “Son personajes trasnochados que se permiten el lujo de tratar con ese desprecio a una persona que le estaba preguntando con educación, pero Mari Carmen no se achantó”.
Susana Guasch recordó su trayectoria profesional, de 25 años, destacando que “hay que empezar por abajo y que no se note”, además de apuntar que en su caso ha notado cierto machismo en redes sociales y ha sido acusada de estar enchufada por ser hija de Tomás Guasch, aunque “ni un presidente, ni un directivo jamás me ha mirado por encima ni ha insinuado que no tenía ni idea por el hecho de ser mujer”.
En tono parecido hablaba Silvia Verde, que, al igual que sus compañeras de mesa redonda, quiso poner el éxito de la selección española femenina que el pasado mes de agosto conquistó el Mundial en Sydney (Australia), haciendo hincapié también en el caso del beso no consentido a Jenni Hermoso que le acabó costando el puesto a Luis Rubiales como presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).
“Son jugadoras de elite mundial que tienen que trabajar en las mejores condiciones posibles, si bien es cierto que ha podido haber un error a la hora de comunicarlo, una confusión entre ellas mismas. Ha sido un tótum revolutum que nos ha traído hasta esta situación”, apuntó Verde en una mesa redonda que fue interrumpida con una sonora ovación en el momento en el que el veterano periodista José Ángel de la Casa, el periodista que narró para TVE el 12-1 de España a Malta, entró en la sala del Estadio La Cartuja acompañado por su hijo Juanma, también periodista deportivo.
Cuarta mesa: ‘Se juega en las ondas: información y entretenimiento’
La cuarta y última mesa habló del papel de la radio como medio de información, entretenimiento y “hasta gamberreo”. Así lo destacaron los cuatro ponentes de lujo en esta mesa, llamada ‘Se juega en las ondas: información y entretenimiento’: Pedro Pablo Parrado (Radio Marca), Edu García (Onda Cero), Jesús Gallego (Cadena SER) y Jesús Márquez (Canal Sur Radio), todos ellos bajo la moderación de José Luis Rojas, profesor de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
El veterano Parrado, con más de 40 años de profesión a sus espaldas y que ha pasado por todas las emisoras del panorama radiofónico nacional, destacó que “el fútbol ha intentado matar a la radio, pero no lo ha conseguido”. “Empezó el negocio de LaLiga con las televisiones y la radio lo está pagando ahora, eso no puede ser”, ha destacado el mítico presentador del programa ‘Goles’, quien recomendaba a los jóvenes que quieren iniciarse en el mundo del periodismo que “piensen menos en el ordenador y salgan más a la calle”. “En la Cadena SER triunfaba hasta un tartamudo”, dijo sin cortapisas Parrado, “empecé por arriba, por la SER. Era otra época, la gente que escuchaba la radio era porque creía en lo que decías.
Por su parte, Jesús Gallego señaló que “la radio ha tenido que afrontar un reto brutal. Parece que venimos de la caverna de Platón y ahora, con la aparición de redes sociales, youtubers e influencers, llegué a temer por el futuro de la radio. Dicen los youtubers que el Madrid ha fichado a Mbappé y a Haaland, pero luego los hechos han demostrado que no. Es el boom total de las redes y de los influencers, y esos medios se van a mantener”.
En este sentido, Edu García destacó la aparición de un “nuevo ecosistema informativo de plataformas”, también con “una radio televisada que no sólo se escucha, sino que también se ve. El medio es muy vivo por dos motivos, por la inmediatez y la ubicuidad, a lo que hay que añadir unos estándares de credibilidad que se los da el oyente”. “La edad media de gente que escucha la radio en España es de 50 años, así que es muy difícil que un chaval de 15 ó 16 escuche la radio. A mí eso me da un poco de vértigo. Esta radio de hoy tiene mucho futuro, aunque esta sin hilvanar”, apuntó.
Por su parte, Jesús Marquez, director del programa ‘La Gran Jugada’ de Canal Sur Radio, destaca la dificultad que tienen en la radio pública para “tratar de ganarnos al oyente y especialmente a la gente joven”. “Cuesta hacer una radio cercana a los andaluces; competir con SER, COPE u Onda Cero me cuesta la misma vida, pero se puede. Para nosotros cantar un gol del Córdoba en Primera RFEF es lo mismo que cantar uno del Betis. Tenemos en nuestro programa encuestas y entretenimiento, es un reto: hay que darle al oyente, información, entretenimiento y gamberrero”, aseguró Márquez en una mesa redonda en la que también se puso encima el formato podcast que, según Edu García, tiene “un curro tremendo, como por ejemplo el del 12-1 de España a Malta, pero luego funciona”.
- Sin categoría
- 27 de noviembre de 2023